Ganadores de los Estímulos para fomento de la Lectura, la Escritura y la Oralidad, Narración oral y librerías 2024

Ganadores de los Estímulos para el fomento a la Lectura, la Escritura y la Oralidad

Forjadores de encantos: taller de narrativa fantástica

Sociedad Tolkien Colombia Orodruin

“Forjadores de encantos: taller de narrativa fantástica” es un proyecto de la Sociedad Tolkien Colombia Orodruin, un grupo que promueve la lectura, escritura y oralidad a partir de la difusión, exploración y creación de la vida y obra del escritor británico J.R.R Tolkien. Las actividades son abiertas al público general interesado en la fantasía como género y a sus posibilidades creativas.  

Este proyecto busca vincular a las personas, a través de la escritura, con el género fantasy. El ejercicio creativo propone una mirada que supera la existencia física de la ciudad para encontrar dentro de ella escenarios donde aparecen de todo tipo de personajes, conflictos y seres de la fantasía. Y da pie a la exploración de la literatura más allá del realismo y para incursionar en otras posibilidades de representación del territorio.  

Alguien dice tu nombre

Colectiva Alguien dice tu nombre

Este es un festival de la Colectiva Alguien dice tu nombre, que impulsa y visibiliza las narrativas femeninas de la ciudad. Las mujeres creadoras que intercambian saberes y experiencias en este espacio son muralistas, poetas, raperas, ilustradoras, entre otras, y fortalecen juntas el trabajo en red alrededor de las artes.  

En su segunda versión, el festival invitó a mujeres artistas de Medellín a mostrar sus talentos y las conectó con otras personas interesadas en conocer las iniciativas detrás de cada autora y obra. Durante el evento se realizaron talleres de ilustración, escritura, cocina y macramé. Además de los espacios de aprendizaje, se vivió la música, la cuentería y la literatura creada por mujeres.   

Cartografía subterránea

Cocodrilos

Cocodrilos es una organización especializada en autopublicaciones locales. Da a conocer narrativas hibridas, donde la relación entre dibujo y escritura es la protagonista. Promueve la autogestión desde diferentes líneas como ensayo, investigación y poesía, y es pionero en la recopilación digital de fanzines a través de su sitio web: cocodrilos.co que alberga materiales de artistas locales.  

A través de recorridos y mapeos en las comunas 11 y 16, la cartografía de la publicación subterránea permitió la identificación de entidades, actores, espacios y proyectos asociados a la autopublicación. Además de que las personas pudieron reconocer de manera personal los espacios, el trabajo de Cocodrilos dio como resultado un mapa dinámico, una guía de autopublicaciones subterráneas, una matriz de datos y un mapa gráfico.  

Conozco la escritora

Colectiva LOLEO

La Colectiva LOLEO se enfoca en la mediación, divulgación y creación a partir de contenidos relacionados con la lectura, escritura, oralidad y otras narrativas, y tiene como eje central el ecosistema del libro.  La colectiva está conformada por politólogas, bibliotecarias y educadoras que llevan varios años impactando diferentes escenarios de Medellín.  

El proyecto “Conozco la escritora (la vida con ellas)” llevó un juego de cartas muy particular a rodar por la ciudad y sus diferentes escenarios de promoción de lectura. En cada carta, una mujer, y con ella, su obra, su visión y su historia. Con las intervenciones lúdicas se pusieron en conversación saberes y discusiones sobre la literatura escrita por mujeres, en Colombia, en los siglos XIX, XX y XXI, el feminismo y la participación social y cultural de las mujeres.  

 

Palabras al viento

Corporación Mi Comuna

Desde 2009 la Corporación Mi Comuna se dedica al fortalecimiento de la comunicación comunitaria con enfoque de formación y promoción de LEO. A partir de proyectos como el periódico Mi Comuna 2, producciones audiovisuales y espacios de encuentro, la corporación promueve la integración cultural, la participación y sensibilización de la comunidad del barrio Santa Cruz y zona aledañas.

Uno de estos espacios es la Sala de Lectura Palabras al Viento, desde la cual acerca los materiales de lectura, escritura y oralidad a la población con discapacidad, implementando servicios bibliotecarios como tertuliaderos, lecturas en voz alta y producción de contenidos comunicativos. 

Relatos montañeros

El Colectivo Cultural El Arte-Sana

El Colectivo Cultural El Arte-Sana es una iniciativa con enfoque ecosociocultural. A través de artes escénicas, pedagogía lúdica y metodologías creativas brindan experiencias que aportan al buen vivir, la transformación social, la construcción de memorias para la sanación social y colectiva.  

El proyecto “Relatos montañeros” recoge narraciones de jóvenes y adultos del corregimiento de San Sebastián de Palmitas y sus veredas acerca de los saberes y experiencias de quienes habitan la montaña. La escritura y la lectura se pone a disposición en este proyecto para la reconstrucción de memoria y la construcción de identidades y su relación con el territorio.  

Relatos femeninos

Mimonerías Clown

Mimonerías Clown es un colectivo artístico que propone experiencias alrededor del teatro, la pantomima, el clown, los títeres y el teatro físico, que generan cambios y transforman vidas. Para Mimonerías la exploración de lo gestual permite conectar para crear. Su trabajo abarca desde los montajes teatrales, los procesos de formación hasta el apoyo empresarial.  

Con “Relatos femeninos” el colectivo acompañó a veinticuatro mujeres pacientes de oncología de la fundación Fundayama en un proceso de autoconocimiento, sanación y reconciliación a través de la lectura, la escritura y la oralidad. Las mujeres que hicieron parte del proceso encontraron en el microrrelato y la literatura maneras de expresarse con las que no estaban familiarizadas, ampliando así sus posibilidades de nombrarse y nombrar su entorno.  

Territorio Libro 2024

Colectivo Nuevas Voces

Nuevas Voces es un colectivo que se atreve a explorar y expandir la lectura, escritura y oralidad de maneras cercanas y novedosas, a partir de la tecnología, la transmedialidad y las artes urbanas.

“Territorio Libro” es un proyecto con el cual el colectivo realizó tres talleres de poesía y a partir de ellos creó murales físicos con posibilidad de interacción virtual, los cuales fueron geolocalizados mediante aplicaciones móviles. Además, diseñaron un álbum digital interactivo que reúne las obras literarias y pictóricas de los participantes.

Escrituras íntimas

Dayana González Mosquera

Dayana González Mosquera es licenciada en ciencias sociales, gestora cultural y promotora de lectura. Lleva cinco años trabajando con diferentes poblaciones, entre ellas, niñez, población con discapacidad y comunidad LGTBI. Dayana lidera procesos formativos comunitarios que promueven la participación ciudadana y la construcción de tejido social.  

“Escrituras íntimas” es un ciclo de encuentros alrededor de la literatura que permiten la sensibilización y reflexión del cuerpo como territorio habitado y sentido. En él participaron mujeres jóvenes de la comuna 2 que se identificaron con las representaciones y narrativas de lo femenino, abriendo así la posibilidad de conversación sobre sus experiencias individuales y colectivas como mujeres.  

Literatura sin límites

Sala de Lectura Palabras al Viento

La Sala de Lectura Palabras al Viento, ubicada en la Casa para el Encuentro Eduardo Galeano, (comuna 2, Santa Cruz) es un espacio donde se gestan procesos artísticos y de comunicación comunitaria. Cine foros, lecturas itinerantes, talleres de artes plásticas, música y teatro son algunas de las actividades que realizan para promover la construcción colectiva y el fortalecimiento de la relación con el territorio.  

“Literatura sin límites” es un proyecto que apunta a la inclusión social de las 
personas con discapacidad potenciando su participación dentro de la esfera social y comunitaria desde la lectura, la escritura y la oralidad. Los participantes del proyecto exploran el barrio, su memoria, sus límites y personajes, lo que permite reconocer una cartografía diferente y llena de maneras únicas de habitar el territorio

Parche creativo

Corporación Social y Cultural Robledo Venga Parchemos

La Corporación Social y Cultural Robledo Venga Parchemos produce diferentes actividades culturales para la población de la comuna 7, Robledo, centrándose, especialmente, en el barrio Aures. Las presentaciones artísticas y las prácticas de lectura, escritura y oralidad son organizadas por la corporación son una oportunidad para fortalecer las capacidades críticas de la comunidad, y un medio que fomenta la comprensión y la transformación de las realidades del barrio y de la ciudad.  

Con el proyecto Parche Creativo esperan activar la Biblioteca Popular Robledo, a partir de un semillero que la proyecte como un escenario de conocimiento, formación, rebeldía colectiva que posibilite la construcción de diferentes narrativas urbanas.  

Viaje de exploración literaria

Periódico Comunitario Entrecruzados

El periódico comunitario Entrecruzados es liderado por un grupo de mujeres del barrio La Cruz, comuna 3, que han encontrado en la lectura, la escritura y la oralidad una posibilidad para narrar sus reflexiones y fortalecer el pensamiento crítico de los lectores. La publicación reúne textos, fotografías y dibujos que reflejan la vida del barrio y los sentires de sus habitantes.  

El proyecto “Viaje de exploración literaria” se centra en las niñas y los niños del barrio, a quienes motivan a viajar por la diversidad cultural colombiana a través de la cocina, su música y relatos. Con este proyecto, se espera contribuir al reconocimiento individual y colectivo de las diferencias, identidades y convergencias de quienes habitan el territorio, abriendo el dialogo sobre los lugares de origen y las problemáticas de desplazamiento.  

Cartas desde el territorio

Colectivo Audiovisual Luminti

Este es un proyecto del Colectivo Audiovisual Luminti, que realiza procesos de creación artística y comunicativa en diversos formatos, poniendo el sonido, la imagen, la escritura y la oralidad a disposición de la transformación social.

Cartas desde el territorio explora es un proyecto dirigido a los estudiantes de la Institución Educativa Bello Oriente, con quienes se explora diferentes recursos literarios para que narren su relación con el territorio. Se espera que las cartas expresen la corporalidad del barrio y motiven el diálogo sobre las problemáticas sociales que los atraviesan. Además, el proyecto dará como resultado una miniserie de ocho capítulos de un podcast basado en las cartas de los participantes, el cual estará disponible en Spotify.  

Trazos

Colectivo Axiz

El Colectivo Axiz se dedica a la formación y divulgación de la literatura a través de procesos transmedia, inmersivos y disruptivos. Para esto, el colectivo acerca a las personas a nuevas formas de leer y crear mediante experiencias digitales, realidad virtual y videojuegos. 

Con el proyecto Trazos, el colectivo ofrece una formación en conceptos, técnicas y herramientas básicas para la elaboración de experiencias interactivas que, además de permitirles a los participantes integrar sus saberes al metaverso literario Axiz, reflexionen acerca del Centro de la ciudad, con una adaptación narrativa multimedial sobre su historia, patrimonio y sus habitantes.  

Un viaje para contar nuestro territorio

Corporación Mi Comuna

La Corporación Mi Comuna es una organización comunitaria para el encuentro y la integración cultural de la comuna 2, Santa Cruz. Los procesos que realiza parten del fomento del pensamiento crítico, del arte y de la reflexión alrededor de la sensibilidad.  

El proyecto Un viaje para contar nuestro territorio se centra en el desarrollo de actividades con los niños y las niñas de la comuna, inspiradas en su relación con los lugares que habitan. Este proceso consta de sesiones de lectura, recorridos por el barrio, entrevistas con personajes de la comuna y la creación artesanal alrededor de la literatura.  

 

.  

1er Concurso de cuento carcelario

Corporación Agentes de Cambio

Este proyecto de la Corporación Agentes de Cambio moviliza un programa para la promoción de la lectura que impacta a la población de los centros penitenciarios de la Medellín.

Gracias al proyecto, se realizó el 1er Concurso de Cuento Carcelario, en el que participaron 195 personas. También se realizaron más de treinta talleres en lectura, escritura y oralidad y se recibieron más de ochenta textos. El concurso les permitió a las personas privadas de la libertad dar a conocer sus realidades, explorar temas personales y colectivos. Los talleres propiciaron fortalecieron las habilidades comunicativas de los participantes y fueron una oportunidad de sociabilización desde la lectura, la escritura y la oralidad.  

Colino de plátano: palabra, ritmo y canto en la cocina

Colectiva La Enjambre

Colino de plátano: palabra, ritmo y canto en la cocina es un proyecto de la Colectiva La Enjambre, en el corregimiento Altavista, donde la exploración con la cocina, la música y la creación artística, le brindan a los niños, niñas, jóvenes y mujeres del corregimiento una oportunidad para resignificar la lectura, la escritura y oralidad. 

En este proyecto se relacionan y experiencias que permitan ante todo el disfrute del tiempo libre, el juego, el asombro, el afecto, la sanación emocional, la constancia y la reivindicación de los saberes populares de la cocina. Con actividades como comitivas palabriadas, espacios de formación sobre ritmos tradicionales del caribe y de creación musical, los niños, jóvenes y mujeres de Altavista se reúnen alrededor de las prácticas de la lectura, escritura y oralidad.  

 

Un viaje fantástico por la lectoescritura y oralidad teatral

Teatro Popular de Medellín

Esta es una iniciativa del Teatro Popular de Medellín (TPM). El teatro propende por el fomento del arte y la cultura incentivando la creación, investigación, educación y promoción del teatro.

El proyecto integra la formación para niñas y niños entre los 7 y 11 años de las instituciones educativas de Medellín al rededor del arte teatral. Los encuentros los invitan a conocer de cerca la escritura, la lectura dramática y la interpretación teatral. Las metodologías y textos utilizadas estimulan el desarrollo de la oralidad y la capacidad de escucha de los niños y propone el juego teatral como alternativa para el uso del tiempo libre. De manera complementaria, el proyecto impacta también a los docentes y padres de familia como mediadores de lectura como una propuesta por dar continuidad a los procesos.  

Ganador del Estímulo para el Fomento LEO - Narración oral

Cuentos en amarillo

Laboratorio de Memoria Oral y Patrimonio Local de Santa Elena

Fernando Moncada, cuentero, y Liliana Jaramillo, licenciada en ciencias sociales, conforman el grupo Laboratorio de Memoria Oral y Patrimonio Local de Santa Elena. Juntos usan la narración oral como medio para visibilizar el patrimonio inmaterial, y para dar vida a obras y puestas en escena que reflejan historias de manera cercana y divertida.  

“Cuentos en amarillo” es un proyecto que busca despertar la curiosidad por la literatura con puestas en escena donde los cuentos clásicos y sus arquetipos permiten mostrar las posibilidades de creación y reinterpretación a partir de obras de la literatura universal.  

Ganador Estímulo al circuito de librerías LEO

Tour de librerías

Ítaca librería

Ítaca librería es un espacio donde la venta de libros trasciende el oficio comercial y conecta a los usuarios con experiencias de lectura, memoria y construcción de redes de trabajo. Dentro de su agenda cultural se encuentran eventos y programas que promueven el acercamiento a los diferentes escenarios y oficios relacionados con toda la cadena del libro, apostando por nuevas maneras de vincular a la ciudad con lo que lee.

El proyecto “Tour de librerías” propone una mirada de la ciudad donde los espacios se transforman en historias. A través de recorridos temáticos, se dan conocer librerías de la ciudad, sus especialidades, su historia y, sobre todo, sus personajes. En esta experiencia, los asistentes al tour tienen la oportunidad de redescubrir lugares habituales de la ciudad y aprender de primera mano del oficio del librero.

También puedes leer